martes, 16 de diciembre de 2014

AUTOEVALUACIÓN FINAL

¿Qué he aprendido de la asignatura?

De esta asignatura he aprendido los métodos de educación y tipos que existen, cuáles son más adecuados para cada tipo de persona, ya sea por la edad, forma física o cualquier característica. También he conocido diferentes opiniones sobre lo que es la educación en sí. Y por último y más importante todo lo que se puede enseñar y transmitir mediante la educación física.

¿Qué he hecho para aprender?

Para aprender al máximo la asignatura he asistido a todas las clases, he realizado todos los trabajos, tanto individuales, como grupales y de prácticas que te ayudan a aplicar la teoría en acciones de la vida diaria. También he buscado información y visualizado vídeos por mi cuenta para ampliar información.


¿Qué he hecho para que aprendan mis compañeros?

En conjunto con mis compañeros he llevado a cabo varios trabajos, así como puestas en común, compartiendo informaciones y complementándonos unos a otros para así tener todos el mayor conocimiento posible sobre la materia.

¿Qué utilidad tiene lo que he aprendido, lo que he hecho para aprender, y lo que he hecho para que aprendan mis compañeros? 

Todo el trabajo realizado en esta materia me ha servido para orientar y definir un poco más cuál va a ser mi camino a la hora de ponerme a educar y a enseñar, ya sea a niños o personas más mayores. Basándome en los puntos y aspectos que considero más importante y transmitiendo los valores que desde mi punto de vista he determinado como clave.

Predicción de nota

Por último añadir que mi nota debería ser un 9 puesto que he llevado todos los trabajos al día y subidos al bloc, aparte de aportar información adicional. Además he asistido todos los días a clase excepto uno por motivos personales. He realizado todas las tareas tanto prácticas, teóricas, individuales o grupales. Y en definitiva he trabajado la asignatura de manera continua y diaria para aprender y sacar un refuerzo para la hora de la enseñanza futura poder aplicarlo.

domingo, 14 de diciembre de 2014

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

En El club de los poetas muertos, se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas. Bandas, ritos, campos deportivos, sombreros al aire, becas de fin de curso, orlas, actos académicos formales estilo norteamericano, van entrado en una sociedad escolar o universitaria como la nuestra, en la que habíamos eliminado los ritos de la escuela franquista. La ritualización en que se mueve el mundo de la educación reproduce una continuidad entre una generación y otra. Constituye uno de los canales mediante el cual se realiza la transmisión cultural; puede ser enriquecedor en la medida en que cada acto ritual introduzca características novedosas, de lo contrario los rituales son formas estereotipadas, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras con relación a los miembros que participan de dicho ritual. Nuestra sociedad está plagada igualmente de conductas cliché.
Estamos plagados de estereotipos rituales. El ritual de la primera clase, el ritual de la clase magistral, el ritual del trabajo práctico, el viaje de estudios, el programa en cuanto a qué debe aprenderse primero y qué debe aprenderse después, los exámenes, el ritual de los trabajos monográficos, las tesis de doctorado, son algunos ejemplos de las múltiples formas que asume la enseñanza ritual. Podríamos hacer la crítica responsable en sus dos fases: socialización humanizante y socialización alienante. Lamentablemente, por lo general se instituyen como formas vacías de relación entre profesores y alumnos, de allí el carácter estereotipado que tiene la enseñanza.
En El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común.
Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos.

Repetidores en lugar de seres pensantes, receptores en lugar de evaluadores es el producto lógico de las formas en las que enseñamos, que reflejan aquellas según las cuales hemos aprendido. Por lo tanto cuando se habla de la necesidad de esclarecer y tomar conciencia del modo en que nos insertamos en ese trama represiva de relaciones se debe pensar en la posibilidad de ejercer la creatividad como único antídoto contra la repetición.

sábado, 13 de diciembre de 2014

EL RIESGO DE EDUCAR

Reflexión sobre la educación actual

Llevo muchos días dándole vueltas a este problema y confieso que me está quitando muchas horas de sueño y produciendo muchos dolores de cabeza .Primero pienso en mis compañeros desplazados o que se quedaron sin destino (yo podría haber sido uno de ellos), y en los interinos, que están sin trabajo (porque detrás de cada persona en paro hay siempre un drama personal y familiar). Luego, intento ponerme en el lugar de los que han tomado esta medida, y pienso que, si bien es cierto que tenemos una crisis económica  terrible, hubiera sido mejor sentarse a dialogar sobre el dinero del que se puede disponer realmente y dónde y cómo se puede emplear  para que sea lo mejor para todos; sin tener que imponer unas medidas y amenazando si no se cumplen (como cuando en una familia se atraviesa por una dificultad económica y juntos ven cómo reducir gastos y en qué es mejor gastar el dinero, pero los primeros que dan ejemplo son los padres). También he hablado mucho con familiares y amigos, y hay comentarios de todo tipo: unos te dicen que tú tienes la suerte de tener un trabajo fijo y ellos están en paro, otros que trabajan más horas que tú y ganan menos, otros que tienes la suerte de estar con tus hijos por las tardes y en vacaciones… y al final, como te conocen, te dicen que ellos saben que tú te tomas en serio tu trabajo y a tus alumnos. Y pienso muchísimo en los alumnos, que al final, son los grandes perjudicados.

Todo esto me ha hecho volver a preguntarme qué es para mí educar y por qué sigo trabajando en  ésto, después de 17 años, y no lo dejo. Y tengo claro que el motivo principal por el que estamos aquí no es el sueldo y los dos meses de vacaciones (con la situación que tenemos aguantaríamos un par de años como mucho). Para mí educar no es sólo la pura transmisión de conocimientos, sino una relación profesor- alumno (uno educa con su persona) en la que el profesor, a través de su materia o de cómo trata al alumno, le provoca a éste a que se pregunte e interese por toda la realidad y el sentido de las cosas (por eso nunca nos podrán sustituir por ningún ordenador o cualquier cosa que se inventen). ¿Quién no ha  tenido algún maestro?, una persona que apasionado con lo que explicaba, te despertaba, hacía que te interesases por lo que te decía y te contagiaba su gusto por las cosas. También os miro y pienso cuánto tengo que aprender de vosotros, cómo tratáis a los alumnos, cómo les escucháis, cómo os implicáis con ellos en cosas que les gustan. Cómo os preocupáis de su situación personal… en definitiva cómo les queréis (puedo poner muchos ejemplos de esto).   Para terminar una última cosa que me preocupa. Llevamos bastantes años sufriendo el fracaso escolar de los alumnos y cómo abandonan sus estudios, estamos en la cola de los países desarrollados en la educación. Creo que sería necesaria una reforma educativa en la que se revisase las materias y su contenido para adecuarlos a las necesidades de los alumnos y la sociedad actual, que contase con la opinión de los profesores y el consenso de los principales partidos políticos para que no dependiera de los arreglos que hace cada uno cuando llega al poder.

TODO ELLO VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UNA PROFESORA: LOURDES

miércoles, 10 de diciembre de 2014

TRABAJO SOBRE EL SEXISMO

El sexismo es un tema que por mucho que no queramos siempre estará de actualidad ya que en la vida diaria se dan situaciones en las que hacemos diferencias entre hombres y mujeres.

Realmente si lo miramos desde una perspectiva positiva podemos decir y asegurar que se ha reducido en gran medida con respecto al pasado en la que las mujeres no tenían ni el menos derecho de votar. Ellas estaban para cuidar de los hijos, la casa y poco más, cuando realmente pueden trabajar y desempeñar sin problemas el papel de los hombres.

Lo que ocurre en la actualidad es que se dan casos de manera inconsciente en la que se está dando pie al sexismo, como cuando en una prueba se le exige menos a una choca que a un chico, cuando no está igual de remunerada una mujer por el mismo trabajo que un hombre, cosas de este estilo… estos hechos provocan un trato discriminatorio, tanto para la mujer como en ocasiones para el hombre. Por este motivo debemos erradicar todo tipo de sexismo, masculino o femenino, y darnos cuenta de una vez por todas que nadie nace siendo más que nadie, eso se lo debe ganar uno con el trabajo del día a día. En ese momento es cuando podemos decir que si una persona trabaja más o se sacrifica, tiene una ventaja con respecto a otra. Pero no por ser de distinto género tiene que ser diferente.

Aquí podemos ver un ejemplo que nos inculcan mediante la publicidad en los grandes medios de comunicación:

https://www.youtube.com/watch?v=cWUceBWlb5o

viernes, 5 de diciembre de 2014

Opinión técnica del puzzle

La técnica utilizada en la última sesión conocida como la técnica del puzzle tiene una aplicación muy útil a la hora de ralizar los trabajos en grupos puesto que cada unidad del grupo se especializa en una materia y a la hora de poner la información en común se comparten los temas que cada uno ha estudiado, como si de una producción en cadena se tratara. De este modo cada uno es especialista en un tema y lo da a conocer al resto. Esta técnica la podemos ver aplicada en las grandes empresas sin ir más lejos, ya que cada trabajador o grupo de trabajadores trata un tema como las finanzas, la publicidad o el marketing y de ese modo sacan el máximo rendimiento em su trabajo.
Por estos motivos pienso que este método de trabajo es muy interesante para cualquier ámbito de trabajo.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Resumen: El salutismo o la obsesión por la salud , el cuerpo y la actividad física,

En la sociedad actual cada vez se le está dando más importancia a los aspectos de la salud y la condición física. Una preocupación que puede tener efectos muy positivos pero por contra muy negativos a la vez si llegamos a obsesionarnos.
Esta preocupación se manifiesta por el culto al cuerpo, tanto en la versión funcional como estructural, lo que se asocia directamente con las metáforas de cuerpo máquina y cuerpo danone.
Se dice que un deportista es una máquina cuando tiene un rendimiento máximo y cumple con sus expectativas. Por otro lado el cuerpo danone viene de un slogan publicitario que muestra que cuerpo delgado y definido como modelo de belleza.
Este culto a la apariencia, llevado al extremo, conlleva serios riesgos al obsesionarse con la modelación del cuerpo. Este hecho puede provocar enfermedades como la bulimia o la anorexia, cuando podemos encontrar estudios que nos muestran que un mínimo de grasa produce más beneficios que prejuicios.
Por otra parte está la obsesión por la actividad física, lo que implica otros riesgos diferente pero igual de serios ya que la obsesión por el rendimiento y los resultados puede tener consecuiencias dañinas para nuestro cuerpo. Pero la pregunta es ¿Dónde está la obsesión? La clave está en determinarlo tú mismo, cuál es tu límite y saber donde tienes que parar, y el que mejor conoce su cuerpo es uno mismo.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

PREGUNTAS TEMA 3

1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativa-mente más deseable que el segundo?

El conocimiento práctico o sentido fuerte en el que la persona es capaz de realizar la actividad físicamente con eficacia y además si le preguntas cómo lo ha hecho es capaz de explicar la acción en sí. Mientras que el conocimiento en el sentido débil es aquel donde la persona realiza la acción físicamente con eficacia pero no es capaz de razonar los motivos o las acciones por las que ha actuado.
De ello podemos extraer que es mucho mejor el sentido fuerte ya que además de realizar la actividad físicamente con eficacia, es capaz de razonar esa acción y explicar el motivo que le ha llevado a hacer esos movimientos y no otros. Por ello retendrá mayor información para un futuro.

2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).

El razonamiento moral es aquel donde la persona va alcanzando unos valores y unos conocimientos poco a poco debido a la experiencia que va adquiriendo y a las acciones que él considera oportunas. Y con ello va alcanzando un nivel tanto motriz como intelectual necesario. Mientras que el adoctrinamiento moral es aquel en el que una persona externa a ti te obliga a razonar y a estudiar unos conocimientos que igual a la persona no le interesan demasiado pero le obligan a vivencia esa experiencia.
Si por supuesto que se puede razonar en movimiento, mientras se realiza una acción una persona es capaz de interiormente almacenar la información y de explicar en qué sentido realiza esa acción y no otra.
Pues cuando una bailarina este realizando una coreografía es capaz al terminar de explicar que movimientos ha hecho y almacenar la información para futuras acciones.


3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?

La creación estética persigue realizar una serie de movimientos físicos para crear admiración o sensación de belleza para el público externo que lo está observando. Es necesario llamar la atención de los sujetos para que esa acción sea reconocida.
Sí que puede existir una acción que podría realizarse de manera más eficiente pero que la persona la realiza más estética para llamar la atención de los sujetos que lo observan. Por ejemplo la parada de u portero, que en ocasiones se adorna cunado podría hacerlo mucho más sencillo
También existen acciones que no persiguen esa estética puramente dicha pero que llaman la atención igualmente a los sujetos. Por ejemplo un escalador solamente busca el alcanzar la cima sin fijarse en su posición del cuerpo pero una persona externa que lo ve puede pensar en su parte estética y quedarse asombrado.
 La estética consistiría en este segundo caso meramente en realizar la acción con eficacia sin necesidad de mostrar a nadie la belleza o lo impresionante de esa acción.




4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?

Para que las personas se fijen más en lo que tiene un valor intrínseco es necesario tener una visión individualizada de cada persona y saber sus gustos, el motivo de porque realiza los estudios para adecuar el temario y las acciones a lo que el busca y así potenciar su atención y la motivación de sus acciones para que retenga mayor información y repita esa acción por que ha tenido una experiencia positiva y aparte, ha visto que esas acciones son positivas para él.
Para educar en movimiento es necesario haber explicado con anterioridad la acción que se va a realizar y orientar a la persona de cómo lo va a realizar, para que la persona cuando esté realizando la acción, la visualice y vaya almacenando la información necesaria para su correcta  ejecución y además le sirva para futuras acciones.